estamos en construcción


ANTONIO MATEOS MARTÍN DE RODRIGO


...............

LA
PALABRA

“EXTREMADURA”
(Historia, crítica etimológica e historiográfica y restitución de su significado).


(refundación de la teoría de las “extremaduras”, inicialmente “zonas de pasto”, situadas en las primeras fronteras cristiano-musulmanas y, a partir de Nebrija, “invernaderos”, en base, además, a la triple división del territorio de los reinos cristianos que dedicaban los “extremos” de sus poblaciones al pasto de los ganados y que generalizaron la denominación al mejor y mayor grupo de zonas de pasto, las actuales Extremaduras hispano-portuguesas, situadas sobre los invernaderos musulmanes, objetivo estratégico de la Reconquista según los resultados del estado actual de la historiografía medieval).


MI TIEMPO YA TIENE SU PALABRA
El tiempo trae palabras en las manos,
deseo vertical, y trae respuestas
donde se van pudriendo los olvidos,
...
Hay que esperar que el tiempo
se deshaga en el barro y que madure
la simiente enterrada ( ... ).
Mena Cantero, Francisco.

Depósito Legal. BA-19-04.

jueves, 6 de diciembre de 2007

INDICE.




...Dedicatoria

....Prólogo: Recuerdos de infancia: Llerena, ciudad de mil y una ovejas merinas


....PRIMERA PARTE.

....Introducción.
....Teoría de la palabra “extremadura” como “frontera”. Etimología.
....La palabra “extremadura” y sus precedentes según Martínez Díez. ....Críticas de Palacios Martín.
....Nuestras críticas a la Teoría de Martínez Díez:
.......1.El texto utilizado por Martínez Díez.
.......2. El castillo de Pancorbo no se erigió como castillo fronterizo sino como fortaleza para el control del desfiladero de su mismo nombre.
.......3. En latín alto-medieval “foras” ya había sustituido a “extra” y las tierras al sur del Duero se denominaban “terras de foris”.
.......4. Antecedentes: las divisiones mayores y menores del espacio desde la época romana.
.......5. La tardía fecha en que surge el concepto de “reconquista” respecto al temprano uso de la palabra “extremum” y sus derivados con el significado de “Frontera” según Martínez Díez..
.......6. El significado inicial de la palabra “frontera”, una palabra de uso civil, recogida como propia por el vocabulario militar (Breve Historia de la Delimitación y uso del espacio desde sus orígenes mitológicos hasta la Edad Media
......7. El uso de la palabra “frontera” como “lugar” de enfrentamiento con los musulmanes” ya existía en los fueros de Plasencia, Cáceres y Usagre. Su uso civil en los mismos fueros.
.......8. El uso de la palabra “estremo” y de su derivado “estremado” en el Fuero de Plasencia sin relación con el concepto bélico de “frontera”.
.......9. Confusión por parte de Martínez Díez entre denotación y connotación de la palabra “extremum”.
.......10. El nuevo tipo de frontera almorávide a partir del siglo XII.
.......11. A partir del siglo XI las “extremaduras” dan nombre a tierras de bajo índice poblacional con preferente dedicación ganadera.
.......12. En la Alta Edad Media el concepto de “frontera” lo expresaba la palabra “fosatum” y, posiblemente, desde los siglos V y VII.
.......13. Desde al año 755 las fronteras entre A-Andalus y los cristianos se establecieron en el Sistema Central.
.......14. Dos son las “fronteras”, la una anterior y la otra posterior, en las divisiones civiles de las propiedades asturianas precedentes.
.......15. La frontera como espacio interior cristiano. A partir del siglo XIII el vocablo “frontera” pasa a denominar el conjunto de las fronteras locales “contra los moros” de los Fueros de la actual Extremadura................................................................................................................
.....SEGUNDA PARTE.

.....La Teoría Ingenua de la palabra “extremadura” como “pastizal”: “Extremadura como invernadero”, idea creada por Nebrija en base a su residencia en Extremadura. Orígenes y Desarrollo.
.....Crítica de Palacios Martín a la Teoría Ingenua de “Extremadura como invernadero o zona de pastos invernales”: Según él se produjo un proceso de “Etimología Popular”.
.....Algunas objeciones iniciales a la contra-teoría de Palacios Martín.

.....TERCERA PARTE.

.....La teoría de “Extremadura como zonas de pasto”, refundación. .....Introducción: a cerca del topónimo “Extremadura”.
.....El Contexto del Descubrimiento Imposible: La “reconquista como mera lucha para expulsar al moro”. Nuevas aportaciones de la historiografía: La “reconquista”, tras la caída del Califato de Córdoba hasta el siglo XIII, fue una guerra de expansión de los ganaderos del norte cristiano para controlar los pastos del sur musulmán. Esta teoría la había expresado el extremeño Paredes Guillén a finales del siglo XIX y a mediados del siglo XX la justificaba Hernández- Pacheco..................................................................................................................
.......1. La Solución. La imposibilidad, por su evidente cercanía, de que las primeras “extremadura” estuviesen en los “extremos del Duero” o fuesen sus “extremos”.
.......2. La Solución. Falta de concordancia gramatical entre “extrema” y “dorii” por lo que no pueden formar una palabra compuesta.
.......3. La Solución. El primer documento en que según Martínez Díez aparece la palabra “extremadura” sitúa unas propiedades heredadas por la parte musulmana de un matrimonio mixto dedicado a la agricultura.
.......4. La Solución. El texto en que aparece, por segunda vez la palabra “extremadura”según Martínez Díez en una región no duriense: las “extremaduras” castellano-zaragozanas, una extraña “frontera” propiedad conjunta a guardar no de los enemigos externos sino de los propios súbditos de Sancho el de Peñalén y Móctadir de Zaragoza.
.......5. La Solución. Las “extremaduras” del pacto entre Sancho el de Peñalén y Móctadir de Zaragoza son los terrenos de pastos que los musulmanes cedían a los ganados cristianos.
.......6. La Solución. Objeciones lingüísticas a la Teoría de Martínez Díez: la palabra “extremadura” no se deriva directamente del vocablo “extremo” sino del verbo “estremar” y significa “grupo de extremos”.
.......7. La Solución. Antecedentes de los “extremos” medievales como zonas de pasto: la situación de las zonas comunes de pasto en las poblaciones romanas y visigodas. La triple división del espacio agro-ganadero a lo largo de la historia y en el espacio doméstico.
.......8. La Solución. Los “extremos” locales como zonas de pasto común en la Edad Media.
.......9. La Solución. La ganadería como principio organizador del espacio administrativo en España en la Edad Media y en la Reforma Provincial de 1833, aún vigente. Otros “extremos”.
.......10. La Solución. La palabra “marca” como denominación visigoda de las zonas de pasto situadas también en los “extremos”.
.......11. La Solución. La desproporcionada superficie de las donaciones territoriales a los Concejos y Órdenes Militares en Extremadura, la región de los invernaderos musulmanes.
.......12. La Solución. Antecedentes del interés de los Concejos y de las Órdenes como grandes terratenientes y antecedentes incruentos entre cristianos de la “reconquista como adquisición de pastos”.
.......13. La Solución. Las Órdenes Militares fueron los mayores propietarios de ganado ovino y planificaron la adquisición de sus donaciones territoriales en base a sus intereses ganaderos. En el siglo X el monasterio de Sahagún estableció el primer antecedente.
.......14. La solución. Precedentes del interés del monasterio de Sahagún por la ganadería en los “extraños e irregulares monasterios” privados de la época gótica.
15. La Solución. Los mapas de Extremadura de Hondius (1608) y de la Trashumancia según Klein.
.......Conclusión: la que se deriva del hecho de que Extremadura sea el primer espacio no reino que aparece delimitado con raya fronteriza como los reinos peninsulares.
.......16. La Solución. El moderno concepto historiográfico de la “frontera”.
.......17. La Solución. Los conceptos centralistas de “región” y de “provincia” y su imposible aplicación a la descentralizada Extremadura medieval.
.......18. la Solución. La imposibilidad de una “etimología popular” según la teoría de Palacios Martín. Los “extremos” son zonas de pasto en los Fueros de Plasencia y “ de los ganados de Cáceres”, anteriores a la creación del “Honrado Concejo de la Mesta”.
.......19. La Solución. El otro origen etimológico de la palabra “extremadura”: el vocablo veterinario “stremma - stremmatis” del latín tardío procedente del griego clásico “stremma-strematos”.
.......20. La Solución. Traducir “extremis” antes del siglo XIII y palabras afines por “frontera” en su acepción moderna de “raya separadora de estados” es una anacronismo: hasta el siglo XIII los reinos cristianos no reconocieron fronteras y éstas no estatales sino como dispositivos contra los musulmanes en los límites de los términos de sus poblaciones. Los monarcas peninsulares no consideraban a los musulmanes habitantes de un estado propio sino de un grupo de invasores asentados en la antigua Hispania.
.......21. La Solución. Cuando la actual Extremadura recibe esta denominación la palabra “extremo” aún significaba “lugar de pasto”: La palabra “estremo” como “zona de pasto” desde el Fuero de Béjar y en textos no normativos pertenecientes a Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, (s. XIV), Percivale (1599 y 1623), Covarrubias (1611) y Minshov (1617), casi todos ellos textos que han pasado desapercibidos o no han sido interpretados correctamente.
.....ANEXOS.
.......1. Refundación etimológica de la palabra “cañada”. La “cañada” como singular” defesa.
.......2. Breve Historia de las denominaciones de las zonas de pasto. Orígenes de los “extremos”: Las “subsecivae” romanas.
.......3. Antología etimológica de la palabra “extremadura” a la manera de François Rabelais.
.......4. Según de Hoyos Sáinz fueron los extremeños primitivos los primeros trashumantes.
.......5. La Trashumancia anterior a la época medieval.
.......EPÍLOGO: CALAMONTE, INVERNADERO DE LA TRASHUMANCIA PREHISTÓRICA DURANTE EL PERÍODO CALCOLÍTICO.
.....Bibliografía.

No hay comentarios: