estamos en construcción


ANTONIO MATEOS MARTÍN DE RODRIGO


...............

LA
PALABRA

“EXTREMADURA”
(Historia, crítica etimológica e historiográfica y restitución de su significado).


(refundación de la teoría de las “extremaduras”, inicialmente “zonas de pasto”, situadas en las primeras fronteras cristiano-musulmanas y, a partir de Nebrija, “invernaderos”, en base, además, a la triple división del territorio de los reinos cristianos que dedicaban los “extremos” de sus poblaciones al pasto de los ganados y que generalizaron la denominación al mejor y mayor grupo de zonas de pasto, las actuales Extremaduras hispano-portuguesas, situadas sobre los invernaderos musulmanes, objetivo estratégico de la Reconquista según los resultados del estado actual de la historiografía medieval).


MI TIEMPO YA TIENE SU PALABRA
El tiempo trae palabras en las manos,
deseo vertical, y trae respuestas
donde se van pudriendo los olvidos,
...
Hay que esperar que el tiempo
se deshaga en el barro y que madure
la simiente enterrada ( ... ).
Mena Cantero, Francisco.

Depósito Legal. BA-19-04.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

21. LA SOLUCIÓN. CUANDO LA ACTUAL EXTREMADURA RECIBE ESTA DENOMINACIÓN LA PALABRA “EXTREMO” AÚN SIGNIFICABA “LUGAR DE PASTO”: LA PALABRA “ESTREMO”

COMO “ZONA DE PASTO” DESDE EL FUERO DE BÉJAR Y EN TEXTOS NO NORMATIVOS PERTENECIENTES A JUAN RUIZ, EL ARCIPRESTE DE HITA, (S.XIV), PERCIVALE (1599 Y 1623), COVARRUBIAS (1611) Y MINSHOV (1617), CASI TODOS ELLOS TEXTOS QUE HAN PASADO DESAPERCIBIDOS O NO HAN SIDO INTERPRETADOS CORRECTAMENTE.
La palabra “extremo” como sinónimo de “lugar de pasto” aparece de forma inequívoca, en el Fuero de Béjar, reinado de Alfonso VIII (1155-1214) :
“Primas do a todos los que moran en Béjar e a todos los que son por venir, Béjar con todo su término, con montes, fontes, extremos, pontes, ríos, salinas, venas de plata, e de fierro e de cualquier metallo” [1] .

Si la palabra “Extremadura” aparece con el primer poeta castellano, Gonzalo de Berceo, sin hacer alusión expresa a “zonas de pasto” sino a un lugar alejado...
“Rei,- dixo el monge- /si tal es mi ventura,
que non pueda contigo / aver vida segura,
dexar quiero tu tierra /por foír amargura,
iré buscar dó viva /contra Estremadura.
(S. D. 180. a, b, c y d., p. 74).
... en otro poeta, Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, aparecerá la palabra “extremo” significando, de forma inequívoca, “zona de pasto” [2].
N.B. Corominas y Pascual no recogen esta acepción.

Tras recuperarse de la derrota infligida por “Doña Cuaresma” el “Don Carnal” del Arcipreste se dirige a devorar los corderos existentes en el “extremo” de Medellín:
“Luego lunes mañana Don Rabí Açelin
por le poner en salvo prestóle el su rozín;
púsose muy privado en estremo de Medellín;
dixieron los corderos: “¡Be!” ¡he aquí la fin¡”
[3].

Posteriormente el Arcipreste de Hita hace recorrer al comilón “Don Carnal” haciendo estragos por otros “estremos” del circuito trashumante, tanto extremeños como manchegos y de la Sierra:
“Cabrones e cabritos, carneros e ovejas
davan grandes balidos, dezién estas consejas:
"Si nos lieva de aquí Carnal, por las callejas,
a muchos de nosotros tirará las pellejas".
Prados de Medellín,de Caçres, de Troxillo,
La Bera de Plasençia fasta Valdemorillo,
e toda la Serena, el presto mançebillo
alboroçó aína, fizo muy grand portillo.
El canpo de Alcudia e toda Calatrava,
el canpo de Hazálvaro, en Valsavín entrava:
en tres días lo andadudo :semeja que volaba;
el rocín del rabí con miedo bien andava.
Desque l´ vieron los toros, erizaron los çerros,
los bueis e las vacas repican los çençerros,
dan grandes apellidos los terneras e beçerros:
“¡ Aba aba ¡”, pastores, “acorrednos con los perros!”.
Enbió las sus cartas ado andar non pudo;
él por esas montañas en la sierra estudo
e contra la Quaresma estava muy sañudo,
pero de venir solo non era atrevudo.” [4] .

MEDELLÍN.

Cabeza del Condado de su propio nombre perteneciente al reino de Castilla y dependiente del Obispado de Plasencia. Su puente romano, al que se dirigía un ramal de la Cañada Leonesa, según Rodríguez Blanco[5] , daba acceso a los pastos de la Serena. En esta villa, durante el siglo XVII, existió un “puerto seco” para el cobro del “portazgo” de los rebaños trashumantes” [6].

LA SERENA.

Los prados de “la Serena”, en los que estaban incluidos los de Medellín estaban considerados como los mejores de Extremadura: “ ... y sobre todo -escribe Fernández Nieva- afloran hierbas y pastos de calidad superior, clasificadas entre las mejores de España para el ganado lanar, donde se criaban las famosas merinas con un rendimiento en lana insuperable” [7].

CAÇRES.

Actualmente Cáceres. En el siglo XVI dijo de ella un anónimo viajero que “su tierra es muy abastada de pan y ganado”[8] .

TRUJILLO.

Trujillo es hoy la ciudad ganadera por excelencia del ganado lanar. También lo fue en la Edad Media: “Dentro de la economía trujillana de los últimos siglos medievales -dice Fernández-Daza- , el sector primario fue el que disfrutó de un mayor desarrollo y dentro de él la ganadería” [9], añadiendo que “el ganado era la principal riqueza de Trujillo, nos lo prueban las rentas que se sacaban con esta actividad en arrendamientos de pastos, alcabalas... por el gran número de ordenanzas que a él hacen referencia y , por supuesto, porque la mayor parte del término estaba a él dedicado”[10] .

Sus pastos, aún el el siglo XVI, tenían buena fama según el anónimo viajero: “... enrriquezida con muy próspera tierra que tiene abundosa de todas las cosas necesarias mayormente de ganados de todas maneras por las muchas y buenas pastidas que para ellos tienen” [11].

LA BERA DE PLASENCIA FASTA BALDEMORILLO .

Es esta ruta, propuesta por Juan Ruiz, el antiguo camino de Plasencia a Madrid. No reconocido como “ruta de trashumancia” por Klein, Aitken la encuentra en Fribourg con la denominación de “camino de Tornavacas”[12]. Según este mismo investigador “El camino de Tornavacas ... pudiera haberse deducido ... del puerto real de Malpartida” [13]que “dominaba el camino del desfiladero de Tomavacas”[14]. El “puerto seco” de Malpartida aparece como “puerto” secundario para el cobro de “portage” en la lista de 1477”[15] .

Valdemorillo perteneció, junto con San Lorenzo del Escorial al Sexmo de Casarrubios y formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Actualmente las poblaciones de este “sexmo” segoviano se encuentran situadas en las provincias de Madrid y de Toledo[16] .


EL CAMPO DE ALCUDIA Y TODA CALATRAVA.

Si la manchega, por origen, Orden de Calatrava no tuvo propiedades territoriales en Extremadura, la extremeña, también por origen, Orden de Santiago, sí las tuvo en la Mancha. Este territorio es conocido como la “Provincia de Castilla”, al estar situado en el antiguo reino castellano; se extendía hasta los pastos murcianos formando los Partidos de Ocaña y de Uclés, de Montiel y de Segura de la Sierra, de Ciézar y de Castro Torafe[17] .

Según Carlé por “su organización y su consagración -de la Órdenes Militares- a las armas, constituían la herramienta más idónea para la tarea de defender y repoblar la Mancha”, concluyendo “por eso, en la región manchega, fueron de estas órdenes la mayoría de los castillos - y el castillo netamente militar-fue pieza clave y punto de partida de la instalación de pobladores” [18].

CANPO DE HAZÁLVARO.

El “canpo de Hazálvaro” era, según Aitken, un “importante lugar de descanso del ganado trashumante de la meseta”[19] .

VALSAVÍN.

Actualmente Valsaín, lugar en San lldelfonso, Segovia. Pertenecíó como aldea al sexmo medieval segoviano de San Millán, situado “aquende sierra” [20].

LA SIERRA.

Por contraposición a la “Sierra” los trashumantes llamaron a los “extremos”, situados en los invernaderos musulmanes de Castilla, Extremadura. Murcia y Andalucía, las “tierras llanas”; según listado de Paredes Guillén recogido del Cuaderno del Concejo de la Puebla de Montalbán, las “tierras llanas” eran las de: Talavera, Oropesa , Plasencia, Coria, Alcántara, Cáceres, Trujillo, Alburquerque, Mérida, Badajoz, Medellín, Castuera, Llerena, Zafra, Barcarrota, Cortejana, Castillejos, Morón, Ureña, Córdoba, Écija, Torremilano, Almodovar, Ronda, Granada, Sevilla, Carmona, Puebla de los Infantes, Salmedina, Guadix, Almería, Bacas, Murcia, Cartagena, Moratalla, Hellín, Huéscar, Alcázar, Arcos de las Frontera, San Clemente, Chinchilla, la Guardia, Chinchón, Trejuncos, Alcalá de Henares, la Puebla de Montalbá, la Torre de Estéban Ambrán, Agudo, Ciudad Real, Cabeza del Buey, Ciudad Rodrigo, Toro, Vitigudino, Salamanca, Ledesma, Villalpando, Medina de Rioseco, Benavente, La Bañeza, Palencia, Mansilla de las Mulas, Medina del campo (sic), Paredes de Nava, Valladolid, Peñaranda de Bracamonte, Roa, Aranda de Duero, Alba del Duque, Arévalo”[21] .

La “Sierra” estaba formada por el Arzobispado de Burgos, la Abadía de Covarrubias, los Obispados de Osma, Calahorra, Sigüenza, Cuenca, Segovia, Ávila, León, Astorga “y villas que tiene en Castilla el Obispado de Tarazona, y las del Valle de Lozoya, Buitrago y su Tierra; Tordelaguna y su tierra el Real de Manzanares, el Marquesado de Cogolludo y Señorío de Hita y Monveltrán” .
b.

En su Dictionary in Spanihs and English de 1599 define Percival el “Extremo” como “Invernadero”: “The last of the beads, the latter time pasture toward winter” [22]
Años más tarde, en 1623, es aún más explícito, porque el “extremo” como “invernadero”, para los británicos es una rareza: “Estremo de deheza: The latter time of pasture feeding or comen towar winter” [23].
c.

Covarrubias, en l611 recoge la equivalencia: “campo de yerva donde se apacienta el ganado ...”pascua” llaman en latín a la defesa e estremo do pacen y se goviernan los ganados”[24] .

En 1617 Minshev insiste en que el “extremo” es una “dehesa”. En su Vocabularium Latinum et Anglicum Copiossissimum.... aparece con idéntica definición: “Estremo de dehesa: The latter time of pasture feeding or common toward winter”[25] .

No hay comentarios: