estamos en construcción


ANTONIO MATEOS MARTÍN DE RODRIGO


...............

LA
PALABRA

“EXTREMADURA”
(Historia, crítica etimológica e historiográfica y restitución de su significado).


(refundación de la teoría de las “extremaduras”, inicialmente “zonas de pasto”, situadas en las primeras fronteras cristiano-musulmanas y, a partir de Nebrija, “invernaderos”, en base, además, a la triple división del territorio de los reinos cristianos que dedicaban los “extremos” de sus poblaciones al pasto de los ganados y que generalizaron la denominación al mejor y mayor grupo de zonas de pasto, las actuales Extremaduras hispano-portuguesas, situadas sobre los invernaderos musulmanes, objetivo estratégico de la Reconquista según los resultados del estado actual de la historiografía medieval).


MI TIEMPO YA TIENE SU PALABRA
El tiempo trae palabras en las manos,
deseo vertical, y trae respuestas
donde se van pudriendo los olvidos,
...
Hay que esperar que el tiempo
se deshaga en el barro y que madure
la simiente enterrada ( ... ).
Mena Cantero, Francisco.

Depósito Legal. BA-19-04.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

13. LA SOLUCIÓN. LAS ÓRDENES MILITARES FUERON LOS MAYORES PROPIETARIOS DE GANADO OVINO Y PLANIFICARON LA ADQUISICIÓN DE SUS DONACIONES TERRITORIALES

EN BASE A SUS INTERESES GANADEROS. EN EL SIGLO X EL MONASTERIO DE SAHAGÚN ESTABLECIÓ EL PRIMER PRECEDENTE.

Martín Martín y García Olíva propugnan, para explicar la presencia de las Órdenes Militares en Extremadura, una teoría proporcionada a la teoría de “Extremadura como Frontera”, entendida esta según la historiografía antigua: “La principal razón de la importancia del territorio recibido directamente por las órdenes militares de los monarcas reside en la voluntad de éstos de hacerlas arraigar en zonas fronterizas, que de otro modo estarían carentes de defensa”[1] .

Nada más falso; la Orden de Santiago planificó la adquisición de sus territorios tanto en Castilla como en el reino de León sobre los invernaderos musulmanes y sus accesos : “La Orden de Santiago también tuvo ovejas trashumantes-nos informa Lomax-, pero estuvo en una situación excepcionalmente favorecida, pues sus previsores Maestres, sobre todo don Rodrigo Yáñez, constituyeron los señoríos jacobeos a lo largo de las cañadas principales-el camino de la Plata y los caminos de Uclés y Cuenca a Montiel y Segura-. Así, los rebaños de la Orden se trasladaron desde sus señoríos septentrionales a los que tenían en el sur pasando la mayor parte del camino por tierras santiaguistas, de modo que apenas pacieron en tierra ajena, y pagaron poco o nada de portazgo”[2] .

Según el mismo Lomax, desde el principio, el ganado lanar era el más importante de sus rebaños: “Desde un punto de vista económico, los animales más valiosos de la Orden eran las ovejas” [3].

Un simple repaso cartográfico a la Extremadura medieval sitúa a las Órdenes Militares asentadas, casi siempre voluntariamente, sobre los ricos territorios de pasto y/ o sus accesos y no sobre la cercana frontera del reino de Portugal ni la lejana del reino de Granada.
La Orden de Santiago establece su Señorío territorial, constituyendo el único caso de territorio continuo, a lo largo de la “Vía de la Plata” a través de las concesiones reales de Montánchez, Mérida, Alange, Hornachos, Reina y Montemolín, es decir, sus territorios flanqueaban la Vía de la Plata en toda la actual provincia de Badajoz y parte de la de Cáceres.

Si las otras órdenes no pudieron planificar con tanta eficacia la localización de sus zonas de pasto sí es cierto que recibieron importantes zonas pastoriles : “Efectivamente-dice Pastor- las órdenes, sobre todo las de Santiago y Calatrava , en primer lugar y las de Alcántara y el Temple en segundo, recibieron de manos de los reyes importantes extensiones del sur de Castilla la Nueva, en la cuenca del Guadiana y en Andalucía En estos territorios quedaban comprendidas ímportantísimas zonas de pastoreo”[4] .
O bien “También la orden (del Templo) se expansionó al suroeste de la actual provincia de Badajoz -escribe del Pino García - ...La riqueza ganadera de estos lugares, puesta de manifiesto por diversos autores, debió de reportar a la orden de el Templo substanciosos beneficios, que luego pasaron a la de Alcántara” [5] .

La Orden de Alcántara, en el antiguo reino leonés, sí se asienta en la frontera portuguesa; pero también es el caso del Señorío nobiliario de Alburquerque, del Concejo de Badajoz o del Señorío Templario. Desaparecida la Orden del Temple a partir del siglo XIV, esta parte de la frontera hispano-portuguesa es repartida entre la nobleza [6] sin capacidad bélica defensiva; la Orden de Santiago, que sí disponía de fuerzas profesionales de combate por el contrario, se hace cargo de la Bailía de Jerez de los Caballeros, más cercana a su núcleo inicial[7] .

Además la Orden del Templo también manifestó desde el principio su preferencia por el control de los accesos: “Los templarios -reconocen Martín Martín y García Oliva- tuvieron una importante presencia en los primeros momentos ... Sólo conservaron tres núcleos... y otro mucho más significativo en lo que era uno de los nudos de comunicaciones más utilizados en toda Extremadura en la Edad Medía, Alconétar Su importancia era tal que tuvo que ser regulada su utilización por Sancho IV a causa de las “muchas muertes, y quemas, y prisiones, y ofensas y prendas y robos” provocadas por la disputa de sus derechos entre la orden y el concejo de Plasencia ” [8].

El interés de las órdenes se basaba, viene a decirnos Tuñón de Lara, en su condición de ser los mayores propietarios de rebaños ovinos: “Los principales dueños de rebaños eran las órdenes Militares (un dato es bien significativo a este respecto :en 1243 hubo un pleito entre las órdenes del Temple y de Alcántara por la posesión de 42.000 ovejas ), las iglesias catedralicias , los grandes monasterios y los magnates. En un escalón inferior hay que situar a los caballeros villanos” [9].

Pero la planificación adquisitiva de territorios pastoriles -escribe Pastor - era una vieja práctica que ya se utilizó en el siglo X, por parte del Monasterio de Sahagún, tres siglos antes de la expansión de las Órdenes Militares sobre Extremadura: “Otro aspecto de no menor importancia es el que lleva a establecer la relación entre el gran impulso expansivo del monasterio de Sahagún en el siglo X y la ampliación de su cabaña de ganado lanar .La política de anexiones de terrenos que practica el monasterio durante el siglo es inexplicable desde una perspectiva agrícola, ya que sus adquisiciones se centran en zonas de alta montaña, en el curso del alto Porma, y el término de Comiñal, a muy pocos kilómetros d la divisoria entre las actuales provincias de León y Asturias (segundo cuarto del. siglo X)” [10].

En Andalucía se daría también como en Extremadura la señorialización de la “frontera”, según nos viene a decir Ladero Quesada: “La formación de señoríos con administración peculiar y propia creció desde el último tercio del siglo XIII, sobre todo en torno a las zonas fronterizas con Granada y Portugal. Si, en un principio, las Órdenes Militares tuvieron la parte mayor, a medida que avanza el tiempo se incrementa la dominada por la aristocracia laica y, ya en el siglo XV, incluso las Órdenes Militares han perdido a favor suyo una parte notable de sus dominios ” [11].

Por último señalaremos que en Andalucía el reparto de propiedades para las Órdenes Militares fue inmensamente menor : “El tema de los señoríos andaluces ha sido objeto en los tiempos recientes de importantes monografías que han permitido, entre otras cosas, arrinconar definitivamente el mito de una Andalucía cubierta, desde el principio, por los poderes señoriales. Hoy no se puede hablar ni de una “repoblación a cargo de nobles y Órdenes Militares ”, que imprimió a la región un “sello marcadamente aristrocrático ” (S. Sobrequés), ni menos, aún, de una Andalucía entregada, como botín de guerra, a la nobleza feudal castellano-leonesa” escribe González Jiménez[12].

Evidentemente la “repoblación a cargo de nobles y Órdenes Militares” se había realizado en Extremadura porque en ella estaban situados los “invernaderos”.

No hay comentarios: